1. Creador:
Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) escribió poesía en 2 vertientes: la satírica y la lírica, pero donde verdaderamente resaltó fue como creador dramático. Moratín es el primordial creador dramático del Neoclasicismo, si bien solo escribiera cinco comedias. Sus proyectos prosiguen los preceptos del neoclasicismo como son: la verosimilitud de sus razonamientos y por la doble finalidad de divertir y instruir.
Análisis de El sí de las Pequeñas
El seno de las pequeñas se encuentra dentro de las proyectos mucho más conocidas de Leandro Fernández de Moratín, redactada a inicios del siglo XIX y estrenada en el teatro en 1806. Es una obra de teatro redactada en una prosa rítmica (en ella deja finalmente el verso) y dividida en tres actos de manera perfecta relacionados transcurrido el tiempo de presentación. Asimismo sostiene el patrón neoclásico en lo concerniente a las tres entidades: acción, espacio y tiempo.
El sí de las pequeñas, una obra controversial y avanzada a su tiempo
El seno de las pequeñas.
Puedes obtener el libro aquí: El sí de las pequeñas
¿Qué género de obra es (de qué manera está construida, número de actas)
El sí de las pequeñas es una comedia correspondiente al subgénero dramático popular como comedia de prácticas. Acostumbraba a representar con determinada ironía y felicidad puntos de la vida diaria de una clase popular concreta, normalmente a la burguesía y sus concepciones morales. El diálogo está construido en verso o prosa para narrar los hechos y pocos individuos que intervienen están bien caracterizados. La obra avanza en escaso tiempo, en un caso así en menos de 12 horas, la acción empieza a las siete de la tarde y acaba a las cinco de la mañana siguiente. Toda la acción sucede en la salón de paso en una posada de Alcalá de Henares.
Otra de las especificaciones de El sí de las pequeñas es que cumple la estética de la comedia neoclásica, donde Moratín quiere en cierta manera moralizar y ofrecer una lección de virtud poniendo en absurdo ciertos puntos de la sociedad. Además de esto, esta comedia entretenida está dividida en tres actos que se transforman en los tres instantes claves en los que se lleva a cabo la obra, provocando de este modo un planteo, un nudo y un desenlace, característico del teatro español de la temporada.
Instantaneamente I se da a la acción con hechos iniciados y se pone cada día el público, empieza con Don Simón y Don Diego, quienes terminan de llegar a la puesta y se procede a narrar la situación donde está Doña Francisca, una muchacha que se ve obligada a dejar el convento para casarse, por orden de su obtusa madre Doña Irene, con un hombre mayor, culto, respetuoso, con buena situación popular y económica , que lo considera perfecto para su hija. No obstante el cariño de Doña Francisca ahora está puesto en compromiso en misterio con el joven Carlos, o como ella le afirma, Don Félix, ya que su madre no lo aprobaría. Rita, que está al tanto de todo, sirve de cómplice entre la relación segrega entre Paquita y Don Félix.