La telesalud de terapia ocupacional para los grados superiores se puede agrandar a otros temas. Si bien muchas de las ocupaciones de K-3 se tienen la posibilidad de cambiar para muchos pequeños mayores, hay múltiples ocupaciones de teleterapia que se tienen la posibilidad de emplear para pequeños de esta edad. Las ocupaciones de teleterapia para estos pequeños tienen la posibilidad de centrarse en temas como la comunicación, la administración del accionar, las relaciones, el cumplimiento de las reglas, las capacidades de autocuidado, etcétera.
Pruebe ciertas de estas ideas en la planificación de los servicios de terapia en línea para los grados 4º a 8º:
Rincón de dibujo libre:
Tiene como propósito dejar completamente libre la imaginación y la imaginación. Para ofrecer un sentido mucho más propio y de mayor independencia a este rincón tienen ‘la caja de dibujo libre’ con los materiales que precisan: hojas, papeles distintos para llevar a cabo collage, rotuladores, … Cogen libremente las tijeras, los punzones, la cola de pegar ,… Dibujan, pintan, pliegan, rasgan, pinchan, recortan, pegan,… gozando y sin preocuparse por los desenlaces.
Los rincones de juego son entre las ocupaciones preferidas por los pequeños de Educación Infantil. Tras un largo rato de ocupaciones dirigidas (en estas edades se fatigan y debemos desarrollar tareas cortas y variarlas con frecuencia) desean ponerse a divertirse libremente.
Promoción de la salud y el confort
La terapia ocupacional es una profesión que se apoya en la promoción de la salud y el confort por medio de la actividad-empleo, como axioma primordial , el primordial propósito es formar a la gente para formar parte en las ocupaciones de la vida día tras día. De ahí que los terapeutas ocupacionales tiene una extensa capacitación sobre el saber de las capacidades, habilidades y habilidades del humano similares con su participación en distintas ocupaciones y contextos, tal como la interacción que se genera en medio de estos elementos en ocasiones de salud y en sepa de esta, lo que puede influir tanto en las construcciones anatómicos como en la aptitud para presenciar adversidades en la participación.
De todo lo mencionado se establecen como permisos concretos del terapeuta ocupacional en los servicios de medicina física y rehabilitadora: el entrenamiento y la reeducación de las ocupaciones de la vida día tras día básicas y también instrumentales, la utilización de ocupaciones para la restauración, adaptación o rehabilitación de cualquier perturbación en los distintos sistemas anatómicos (cognitivos-perceptivo, músculo-esquelético, sensorio-motor, conductual, entre otros muchos), el diseño, confección y entrenamiento para su empleo de los artículos de acompañamiento (adaptación y entrenamiento de sistemas de posicionamiento y sillas de ruedas, por poner un ejemplo), y la opinión, recomendación y régimen sobre pautas de ergonomía y adaptación del ambiente físico y sensorial (barreras arquitectónicas, o adaptación del sitio de trabajo, por servirnos de un ejemplo).
Objetivos de la Terapia Ocupacional
Los terapeutas ocupacionales contribuyen a que los pequeños efectúen ocupaciones similares con la escuela, satisfagan su papel de alumnos y concurran activamente en su ambiente. Los terapeutas ocupacionales apoyan desenlaces académicos y no académicos introduciendo las capacidades para tener relaciones con otros compañeros, escritura, recreo, participación en deportes, capacidades de autocuidado, como ordenarse, vestirse,.., etcétera, L propósito de la Terapia Ocupacional en la escuela es que el estudiante optimize en el ejercicio de las tareas y ocupaciones esenciales, y de este modo su desempeño escolar sea exitoso.
El Terapeuta Ocupacional pertenece a un aparato interdisciplinario (sicólogo, fisioterapeuta, logopeda, instructor de pedagogía terapéutica, etcétera.) y trabaja de manera ordenada para el acompañamiento del alumnado con pretensiones educativas destacables. Tanto instructores como progenitores u otros expertos implicados tienen la posibilidad de pedir una opinión del niño por la parte de Terapia Ocupacional. Las situaciones de intervención tienden a ser inconvenientes crónicos que interfieren con el desarrollo educativo. El terapeuta ocupacional valora tanto los componentes particulares del niño (movilidad, tono muscular, coordinación, relaciones con otros compañeros, adversidades perceptivas, etcétera), como el contexto en el que el niño aprende, juega y se desplaza. Las intervenciones se tienen la posibilidad de desarrollar de forma directa con un alumno o conjunto de estudiantes de manera indirecta mediante otros expertos y sobre el ambiente (instituto, familia). La Terapia Ocupacional se administra en lo posible en los entornos habituales del alumno (clase, comedor, recreo, autobús…) Ciertos ejemplos de nuestra intervención son: beneficiar la adquisición de las formas de proceder predecesoras del estudio y afianzamiento de capacidades, con ocupaciones que fomenten la fuerza, coordinación o planificación de los movimientos; establecer programas de integración sensorial que fortalezcan el tono muscular y el procesamiento sensorial (táctil, propioceptivo, vestibular,…) abordando inconvenientes como inatención o conciencia de autoestimulación; entrenar y asesorar al alumno en sus capacidades de autocuidado: vestido, nutrición, higiene, arreglo personal, autobús; proveer las adaptaciones y los modelos de soporte precisos para el autocuidado (cubiertos engrosados, adaptaciones del vestido) y para la utilización de materiales y utensilios (de escritura, de ingreso al computador,); asesorar en las adaptaciones y reformas primordiales para una aceptable disponibilidad del ambiente educativo y familiar (edificio, zonas recurrentes como patio, comedor, moblaje de clase); planear programas orientados a la capacitación prelaboral y de transición a la vida adulta; asesorar a progenitores, instructores u otros integrantes del aparato en las distintas adaptaciones de ingreso al currículo en esos puntos relacionados con el ejercicio ocupacional tal como en sugerencias sobre adaptaciones o ediciones de tareas.